jueves, 25 de junio de 2015


HISTORIA DEL DISTRITO DE CASA GRANDE


CONTEXTO GEOGRÁFICO
Casa Grande es uno de los distritos de la Provincia de Ascope, ubicado en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La Libertad, Perú. Ubicado en la región norte del valle Chicama, en la localidad de Casa Grande, a una altitud de 158 metros sobre el nivel del mar, en la latitud sur: 7º 41' y longitud oeste: 79º 11'.
Casa Grande como distrito limita por el norte y noreste con la Provincia de Pacasmayo y Contumazá (Cajamarca), por el este y sureste con el distrito de Ascope, por el sur y sur oeste con los distritos de Chicama y Chocope, y por el oeste y sur oeste con los distritos de Paiján y Rázuri.
Los límites anteriormente mencionados corresponden a Casa Grande en su demarcación política, el cual difiere con el de la empresa en sí, cuyos límites al norte son con Ascope, San José Alto y cerro San Antonio; al sur, con los territorios eriazos de Chiquitoy, Magdalena Cao y Los Molinos; al este, con las estribaciones de los cerros de Chicama, Sausal y Casa Quemada; y al oeste, con el cerro Yugo, Cerro Azul, Comunidad de Paiján y terrenos de Salamanca.

Monografias.com

Casa Grande como emporio industrial azucarero, cuenta actualmente con una extensión de 29 384 hectáreas, ubicada en los distritos de Chocope, Chicama, Ascope, Paiján y Magdalena de Cao, Provincia de Ascope Departamento de la Libertad. Distribuidos de la siguiente manera: el 83,11% del área total está destinada para el cultivo de la caña de azúcar y el 16,89% en otros tales como Olivos cultivo frutícola, área construida, división ganadera, bosques, etc.,
Asimismo, comprende varios anexos, distribuidos en sus cuatro áreas geográficas, a saber Farías, Sausal, Roma y Casa Grande.


Casa grande pre-hispánico:
Casa Grande, al igual que los demás pueblos de la costa norte del Perú fue poblada por cazadores, recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Las primeras presencias humanas fueron referidas por el arqueólogo francés Claude Chauchat, quien descubrió en el año 1975 los restos óseos de un niño y de una mujer enterrados hace 10,000 años en la Pampa de Paiján, los mismo que se presume habitaron también los valles que ahora conforma el actual distrito de Casa Grande.

Monografias.com

La conquista española y el valle de Chicama:
Fundada la ciudad de Trujillo en el siglo XVI, se procedió al reparto de solares urbanos, chacras y encomiendas de indios a los conquistadores. Al conquistador español Diego de Mora le correspondió los valles de Chimo y Chicama y puerto de Huanchaco. Esto se produjo en marzo de 1535.Diego de Mora arribó al Valle Chicama, ese mismo año, y no bien lo hizo instaló el primer trapiche de moler caña, así como en cultivarla en su hacienda denominada Trapiche de Chicama, de 133 fanegadas de extensión (medida variable de tierra cultivable según la región entre 0.5 a 0.7 hectáreas), trabajadas por 29 negros esclavos que producían 1.200 arrobas anuales de azúcar.
Una de las principales preocupaciones de los primeros alcaldes trujillanos fue el establecimiento de puertos para el fondeo de navíos procedentes de Panamá así como para el envío de los frutos y productos de la tierra. La ciudad de Trujillo del Perú tenía que estar comunicada comercialmente, por vía marítima, con centro América y posteriormente con el importante puerto de Guayaquil.
Tres fueron los puertos establecidos en Trujillo y su jurisdicción. En el valle de Chicama el puerto de Malabrigo, distante de la ciudad catorce leguas; en el valle de Virú el puerto de Guañape, apartado de la ciudad diez leguas; y en el centro el puerto de Huanchaco, el más frecuentado por las embarcaciones debido a que la población indígena existente favorecía las labores de embarque y desembarque y a que distaba solamente dos leguas de la ciudad.


La población indígena que se estableció en Huanchaco procedió del importante pueblo de San Salvador de Mansiche, inmediato a Trujillo. Mansiche se fundó durante las reducciones de indios de 1566 – 1567, ordenadas por el virrey Toledo. Debió existir en ese lugar una población formada por las familias de los últimos señores chimús tras el abandono de Chan Chan.
El desarrollo y éxito de la antigua economía trujillana se debió en gran parte a la existencia del puerto de Huanchaco. Durante el siglo XVI al XVII fue una de las principales puertas de salida de la producción triguera más grande de América establecida primordialmente en el valle de Chicama. Posteriormente en los siglos XVII y XIX la producción de azúcar siguió los mismos rumbos marítimos.

Periodo republicano
a)LA HACIENDA CASA GRANDE
La Hacienda Casa Grande, la hacienda azucarera que a lo largo del siglo XIX agrupó una concentración de tierras nunca antes vista en el valle de Chicama y en la costa del Perú, llegando a competir mano a mano en la producción mundial de azúcar con los emporios de Hawái y Cuba, es sumamente interesante e ilustrativa en lo que al desarrollo tecnológico se refiere, así como también retrata el lado oscuro del capitalismo. El espacio que comprendió su primer núcleo lo constituye la Hacienda Oyague, la cual fue propiedad de Domingo José de Oyague en 1750 durante la época colonial; luego dichas tierras con el advenimiento de la República pasan a propiedad de los Bracamonte y Pinillos, terratenientes liberteños quienes en 1830 fundan La Hacienda Casa Grande. Es necesario remarcar que hasta ese momento, la capacidad de producción de las haciendas azucareras era muy limitada, por cuanto no se contaba con maquinaria industrial para su siembra y procesamiento, ni tampoco interés en adquirirlo, llevando esta situación al cultivo de caña para autoconsumo y en un brevísimo número para exportación. La forma tradicional de procesamiento de caña, el trapiche, seguía siendo un eje impulsado por bueyes, así como las vías de comunicación entre los diferentes cañaverales eran prácticamente nulas o inexistentes, motivo por el cual mucho de la cosecha se perdía y no se podía procesar.

Monografias.com

b) LUIS G. ALBRECHT
Luis G. Albrecht, alumno del ingeniero alemán Liebig, nace en Múnich, Bavaria, Alemania (otros señalan que en Bamberg, Alemania) el 19 de marzo de 1826, muy joven viaja a Estados Unidos y México en donde funda Casa Grande de Blancos, en Manzanillo dedicándose a la exportación de maderas. Llega al Perú por problemas de salud entre 1855 y 1856, casándose con Emilia Casanova y Velarde, hija del coronel Domingo Casanova, dueño de la hacienda Galindo; y se establece en Trujillo, adquiriendo la propiedad azucarera "Facalá" en el valle de Chicama en 1862, en la cual posteriormente se asocia con los hermanos Pflücker. Para 1865 adquiere la hacienda Sausal a fin de ampliar sus sembríos. Al inicio Albrecht siembra algodón en Facalá; el cual tenía buen precio y demanda debido a la guerra secesionista de Estados Unidos (la que conllevó a una enorme baja en la producción de los algodonales del sur de EEUU), pero dándose cuenta de la rentabilidad y facilidad de cultivo de la caña de azúcar en el valle, cambia de rubro y comienza con los cañaverales en Facalá, Sausal y Casa Grande. Como ya hemos mencionado, dándose cuenta del atraso tecnológico en cuanto la industria azucarera se refiere en nuestro país, fue un pionero en industrializar el cultivo de la caña de azúcar en el valle de Chicama, estableciendo el primer ingenio de importancia en la hacienda Facalá, aprox. en 1862. Asimismo, amplió el rubro de sus negocios a la explotación del cobre, en las minas de Quiruvilca, junto con Gottlieb, ganando notoriedad en el ámbito económico republicano.

Monografias.com



En 1876 la hacienda Sausal de Albrecht produce 15 000 quintales de azúcar por año. Este incremento en la producción de caña conllevó a un incremento del consumo de la misma, motivo por el que Albrecht comienza a adquirir las tierras adyacentes a Casa Grande integrando ingenios con zonas de cultivo en un área industrializada, y en aquellas localidades en las cuales no se podía hacer esto lo que se acostumbraba era adquirir las cosechas de haciendas vecinas que no dispusiesen de ingenios para su procesamiento, al igual que Augusto Cabada, propietario de las haciendas Lache y Santa Ana, firmando ellos un contrato en 1871 en el que se estipulaba que Albrecht se comprometía a procesar en Casa Grande la caña producida en las tierras de Cabada debiendo recibir cada parte el 50% de la producción. Cuando Cabada adquiere su propia maquinaria, denuncia el contrato y es litigado zanjando el conflicto, la Corte Suprema de Lima a favor de Luis Albrecht el 24 de diciembre de 1877.

Monografias.com

c) CASA GRANDE POST GUERRA Y LA LLEGADA DE LOS GILDEMEISTER.

La Sociedad Agrícola Casa Grande Limitada es el resultado de las 
compras de Gildemeister (Capital Alemán) que comienza adquirir haciendas en el valle Chicama a partir del año 1890. La Compañía Grace (capital norteamericano) adquiere la hacienda Cartavio en 1882, pero no la explota hasta 1891 cuando forma la Cartavio Sugar Co. Luego un nuevo ciclo de concentración ocurre después de 1902 con la baja drástica del precio de azúcar en el mercado mundial. El tercer y último ciclo de concentración tiene lugar durante y después de la primera guerra mundial. Notablemente en 1927 Casa grande compra la propiedad de Víctor Larco (ex Tulupe y entonces Roma y demás tierras). A principios del siglo había sido el magnate azucarero más poderoso del valle. Esta compra le da a Casa Grande una posición incontestable de dominación, con aproximadamente 13 460 fanegadas de tierra en comparación a las 2 206 fanegadas de Cartavio.

Monografias.com

Gildemeister con su Casa Grande, junto a otros terratenientes de origen extranjero, fueron conocidos en el argot popular del norte como los "Barones del azúcar". El espíritu emprendedor de estos hacendados, la utilización intensiva de fertilizantes y pesticidas, la fuerza económica de sus capitales y la mecanización de sus haciendas, les permitieron la maximización de beneficios y la conquista de las tierras agrícolas del Valle Chicama que provocó la desaparición de los medianos hacendados trujillanos.
Posteriormente en 1915, el gobierno de Benavides le entregó a los Gildemeister la concesión del puerto de Malabrigo para la salida e ingreso de los productos de la referida hacienda al puerto y más tarde abrieron un bazar para vender sus propias mercaderías.
En 1927, la familia Gildemeister adquirió la Hacienda Roma y, en 1937, la Hacienda Laredo, ambas de la familia Larco. 
En el año 1932, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), ingresa como partido político en la Hacienda Casa Grande, organizando a los trabajadores, llegando a fundar el Sindicato Único de Trabajadores de Casa Grande y Anexos en 1945.
En el año 1945, el germano administrador de la hacienda, Hans Moll, inició una serie de mejoras en beneficio de la clase trabajadora. 
En 1968, el general Juan Velasco Alvarado asumió el control del gobierno mediante golpe de Estado y, al año siguiente, se promulgaba la Ley de Reforma Agraria, que desposeía a sus antiguos dueños no solo Casa Grande sino también Laredo y Roma.
A partir de 1970, los trabajadores casagrandinos vivieron una época de bonanza económica gracias a los buenos índices de producción. Se distribuyeron buenos excedentes económicos, se construyeron 1 468 viviendas de material noble, escuelas con 87 aulas, 8 jardines de infancia, 2 clubs cooperativos, 2 piscinas públicas, 1 granja para la crianza de cerdos, 3 plazas de armas, 1 planta de micro algas, etc. La bonanza fue tal, que el Gobierno Revolucionario le pidió a la empresa el pago adelantado de los impuestos por unos años no precisados.
En la década de los 80, se producen líos internos entre trabajadores pertenecientes tanto al partido aprista como a los de la izquierda peruana, periodo que produjo una serie de tomas de poder sucesivos por ambas facciones, lo que produjo un descuido de la producción, la cual se agravó debido a los aluviones de 1993 que arrasaron con sembríos de caña, carreteras, instalaciones eléctricas, bombas hidráulicas, etc.; 
El 13 de marzo de 1996, después de los fallidos intentos de cambiar el modelo cooperativo, el gobierno promulga el D.L. 802, "Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agroindustriales Azucareras" y con fecha 01 de julio de 1996 por decisión de la mayoría de socios, Casa Grande se acoge a la Ley y decide cambiar su modelo social convirtiéndose en una Sociedad Anónima, con lo cual se permitió la venta de acciones y el cambio de socios cooperativistas a accionistas que poco a poco empezaron a invertir en la sociedad.
En octubre del 2005, el Grupo Gloria compra las acciones de la empresa Roncesvalles, el mayor accionista particular en ese momento y meses después, el 25 de enero del 2006 con la compra de las acciones del Estado (31%) se convierte en el accionista mayoritario al poseer el 57.09 % de acciones de la azucarera.

Monografias.com




MITOS Y LEYENDAS DE CASA GRANDE


Mocollope es una pequeña localidad que queda en la provincia de Ascope, en La Libertad. Que queda cerca de donde yo vivo...
En esta localidad es famosa la leyenda acerca de la gringa de mocollope, que supuestamente es un fantasma que a veces se aparece en la carretera camino a esta localidad. Hay muchas personas que dicen haberla visto... a continuación contare una historia que le sucedió al tío de un amigo, un camionero.
Este señor cuenta que cuando trabajaba, una noche tuvo que manejar hasta Mocollope desde Casa Grande (distrito famoso por su empresa azucarera), el viaje era de al menos una media hora... resulta que estaba en camino a mocollope y ve a una chica solitaria haciéndole señas para que la recoja. Según él cuenta, esta chica tenía el cabello castaño, ojos claros, era muy blanca y estaba vestida normalmente con vestido nada fuera de lo común y una casaca que sostenía en un brazo. El señor hace parar el camión y la recoge, dice que conversaron muy amenamente, le pregunto su edad su nombre a que se dedicaba, etc... En definitiva una conversación común, según el señor esta chica era hermosa y quería conocerla más, en pocas palabras quería sacar plan

Resulta que en medio de la conversación, la chica le dice al señor que la deje justo en donde estaban, el señor se sorprendió, porque era un lugar en donde ni siquiera habían casas... y le dice: estas segura que quieres que te deje aquí? no quieres que te acompañe o algo? ante esto la chica le dice que no se preocupe. El señor frena el camión y la chica baja y la deja ahí donde le dijo. Bueno resulta que ni bien pone en marcha nuevamente el camión, descubre que la chica se había olvidado su casaca... y decide frenar de nuevo el camión y baja a entregarle su casaca, para esto la chica ya había desaparecido, camina un poco hacia donde pensó él que la chica había ido, llamándola por su nombre... en eso se topa con una tumba y en la lápida decía el nombre de la chica s
egún me dijo el señor en ese instante tiro la casaca y se fue corriendo al camión y se regresó para Casa Grande, les contó a todos sus amigos y estos le dijeron: has visto a la gringa de Mocollope...
Se dice que si la recoges ella siempre dejara algo a propósito contigo, si lo conservas=mueres, otros dicen que seduce al conductor del vehículo que la recoja y luego se transforma en un cuerpo muerto calavérico... y que esto causa que el conductor se asuste y pierda el control del vehículo en ese instante y se estrelló contra algún ficu, que hay varios x esa zona. Ha habido varios accidentes por esa zona...
Muchas personas dicen haberla visto en la carretera... y al tener conocimiento de la leyenda se asustan y pasan de frente... 









El Cura sin Cabeza

Hace mucho tiempo, por los años de 1800.. y algo, en Cajamarca existía un cura que era el “jefe” de la parroquia San Pedro con la iglesia con el mismo nombre. Según cuenta la leyenda, el cura se había visto prendado de la hermosura de una bella campesina, la cual, al notar el trato especial del sacerdote y los distintos ofrecimientos que le hacía, le puso el pare diciéndole que ella no era tan tonta como para caer en pecado y mucho menos con un cura… Es así que el cura, lleno de deseo por la agraciada campesina y al darse cuenta que sus muchas oraciones no surtían efecto, quiso ver si quizás el enemigo de Dios (ósea el diablo) le daba lo que El no… es así que hace un pacto con el maligno y la campesina accede a sus requerimientos amorosos. Lo que ninguno de los 2 sospechaba era que los padres de la campesina, al notar el comportamiento extraño de su hija, salidas nocturnas y aparente cambio de actitud, deciden seguirla… Los padres al percatarse de tamaña blasfemia por parte del cura, se apresuraron a apresarlo mientras la hija estaba ya en casa, entonces los pobladores tomaron la justicia con sus manos y decapitaron al cura, y enterraron su cuerpo en el patio de la iglesia San Pedro y su cabeza en una casona que se encontraba más lejos de la iglesia…
Lo que luego comenzó a ocurrir fue lo que le dio vida a la leyenda, se contaba que algunas noches el cura se levantaba de su tumba por el poder del demonio, y andaba por las calles de Cajamarca en busca de su cabeza y a cualquier persona que encontraba por el camino le arrancaba la cabeza con la esperanza que esa fuera la suya…
La leyenda del “Cura sin Cabeza” ha estado vigente en los mitos y leyendas del Perú.










La Llorona

Un  trabajador de la cooperativa Casa Grande llamado Francisco Rodríguez llegaba de su trabajo a su domicilio aproximadamente  a las cuatro de la mañana. En el trayecto escuchó el llanto de una persona y se quedó asombrado al ver aparecer a una mujer vestida en traje blanco.
El señor se iba acercando inocentemente con la finalidad de preguntarle si tenía algún problemita y de pronto se dio cuenta de que la mujer caminaba en el aire, el hombre se quedó mudo no sabía qué hacer, iba retrocediendo pero la mujer se iba acercando más y más, felizmente en esos momentos cantó un gallo y la mujer desapareció.
El hombre llegó a su casa pálido, no podía creer lo que acababa de ver y dicen que el espíritu de dicha novia aún existe.
Según cuentan  sucedió años atrás .Una jovencita estaba muy enamorada de un joven apuesto y muy agraciado, se enamoraron, pero sucedió que el joven llegó a enamorarse de otra muchacha y el mismo día en que  había  fijado la fecha para casarse la dejó plantada en la puerta de la iglesia: la novia decepcionada  y desesperada, llegó a suicidarse, ingiriendo folidol .Desde ese entonces su alma vaga y pena por la cooperativa  de Casa Grande.










El burrito que se alargaba

Era ya la una de la madrugada. Nuestros padres nos llamaban insistentes para ir a dormir; pero como había luna llena, nosotros seguíamos jugando, éramos 8 amigos.
En pleno juego nos encontrábamos, cuando de pronto vimos salir del corral un burrito blanco como la nieve, de pelo fino y suavecito, que rebuznaba alegremente. Nunca antes lo habíamos visto, pero aunque nos sorprendió, no nos asustó; por eso montamos el hermoso burrito. Ganado por el entusiasmo, seguí su ejemplo y como aún quedaba espacio mis amigos siguieron subiendo pero no nos dábamos cuenta que el pollino se iba estirando cada vez más, porque siempre había espacio para otro muchacho.
Yo era medio palomilla y quise jugarles una broma a mis compañeros, salté del lomo del animal y extraje un cuchillo que llevaba en el bolso y le pique en varias  partes del anca. El curioso animal reaccionando ante el dolor, dio un tremendo salto, que derribó a los 7 jinetes y desapareció. Ante la violencia botada el llanto y los gritos nos dominó a todos , por lo que nuestros padres salieron asustados para ver lo que nos había ocurrido.
En medio de la confusión y la sorpresa, ¡azufre! exclamo uno de los mayores que miraba extrañado el suelo¡ aquí ha estado el diablo!.
Nosotros nos quedamos inconscientes, boqueando y espumando. No sé como nos llevaron a casa ni como nos curaron, recuerdo que nos daban agua del susto, nos pasaban por el cuerpo hierbas muy fuertes, etc.
Así solo pensé hacer una broma, ahora pienso que de no haber hecho aquello no sé donde habríamos ido a parar.









No hay comentarios:

Publicar un comentario